Blogia
Pot-pourrí

Cortázar a través de sus lecturas

Cortázar a través de sus lecturas
La biblioteca de Cortázar
Todos los libros que pertenecieron al genial escritor se encuentra expuestos en la Fundación Juan March (Madrid).

 

Libros dedicados por Pablo Neruda, una edición en japonés de Rayuela, una colección de novelas de vampiros y discos visuales de Octavio Paz forman parte de la colección de Julio Cortázar, de cuyo fallecimiento se cumplen ahora 25 años y cuyo legado bibliográfico se encuentra en Madrid. Descubrir a un escritor como Cortázar a través de sus lecturas, de sus obras de referencia, de sus anotaciones y de sus subrayados es un trabajo apasionante que la Fundación Juan March de Madrid permite a través de la biblioteca del escritor, donada por su viuda y albacea Aurora Bernárdez en 1993

"Es una manera de investigar su personalidad. Qué le interesaba a Cortázar. Se hacen al muchas tesis sobre Cortázar y a menudo recibimos a estudiantes que buscan aquí una de las pistas fundamentales para entenderle", explicó Paz Fernández, directora de las bibliotecas de la fundación. La de Cortázar recoge los libros que el autor de Bestiario tenía en la casa donde murió, el 12 de febrero de 1984, en París, donde se acumulaban los innumerables referentes que forjaron una sensibilidad y una morfología literaria únicas.

Con sus más de 4.300 piezas -entre libros y revistas-, esta biblioteca, que se esconde en los fondos de la fundación, es una aventura salteada similar a la que el escritor -nacido en Bruselas en 1914 de padres argentinos y nacionalizado francés en 1981- propuso en su celebrada Rayuela. Se puede leer de seguido por orden alfabético, desde el Amadís de Gaula hasta el Ulises, de James Joyce. O se pueden rastrear las pasiones del genio, atento a la imagen -con libros de arte y cine, con mención para Groucho Marx-, la espiritualidad -varios Nuevos Testamentos, estudios sobre los vedas y el budismo-, la música -fanático del jazz- y la sexualidad -con textos de Sade.

0 comentarios